2. DE LA MAGIA A LA AUTONOMÍA DEL ARTE
![]() |
PINTURA RUPESTRE, CUEVA DE LACAUX, FRANCIA |
Los bisontes de la cueva de Altamira o las venus prehistóricas, como la encontrada cerca de Lespungue, no tenían el mismo objetivo que los grandes lienzos destinados a los palacios barrocos o las deliciosas porcelanas rococó; tampoco se proponían el mismo fin que obras como la serie de retratos de Marilyn Monroe realizadas por el artista norteamericano Andy Warhol o los móviles de Alexander Calder. Sin embargo, las ideas que actualmente tenemos acerca del arte tiñen nuestras interpretaciones de las obras del pasado, haciéndonos olvidar a menudo que en cada época se les asigno un papel muy diferente del que hoy les atribuimos.
Cuando
nos situamos frente a una obra de arte, difícilmente conseguimos dejar de lado
conceptos que han tomado forma a lo largo de los siglos, en especial desde
finales del siglo XVIII, momento en que la actividad artística quedo plenamente
definida de las demás actividades humanas. No obstante, es inadecuado someter
los testimonios materiales del pasado a los criterios que empleamos en el
presente para trazar las fronteras entre lo artístico y lo que no lo es. De
hacerlo así solo conseguiríamos abarcar parte de un horizonte que, si volvemos
la vista atrás, se extiende hasta los inicios de la prehistoria.
![]() |
NATURALEZA MUERTA, PAUL CESANNE |
Las
hipótesis sobre el origen del arte son muy variadas. Mientras unos lo vinculan
al trabajo, otros lo relacionan con la magia, entendiendo que el mito ha sido
un gran impulsor del arte en todas las culturas primitivas. Para unos terceros,
seguidores de Sigmund Freud (1856-1939), sería la sexualidad el factor
desencadenante. Por último, el conocido antropólogo Claude Levi-Strauss cree
que el origen del arte en la combinación del mito primitivo con la habilidad técnica.
En cualquier caso, la magia y el trabajo, bien sean combinados o aislados,
suelen aceptarse como acicates externos para la aparición del arte. Así pues,
el arte primitivo, a la vez que sería un reflejo de cierta concepción del
mundo, habría contribuido a la elaboración de los instrumentos necesarios para la
supervivencia.
Aunque
la función mágica del arte ha llegado casi hasta nuestros días, para el
reconocimiento moderno del arte ha sido decisivo que este fuera desprendido de
su sentido mágico originario y que el objeto artístico pudiera ser considerado
como un fin en sí mismo, esto es, que la atención se centrara exclusivamente en
una propiedad de este objeto denominada forma.
![]() |
ALEXANDER CALDER, movil |
Este
proceso histórico se ha desarrollado paralelamente a la diferenciación de la
actividad artística de las demás capacidades humanas, y a la aparición de
valores estéticos inherentes a la producción de los artistas. Precisamente una de las hipótesis que se exponen se basan
en la idea de que, en el arte, lo que
llamamos función estética tiene una manifiesta supremacía sobre el resto de
factores que en el intervienen, y que en el análisis de esta función el que nos
introducirá de lleno en las peculiaridades de lo artístico, según la actual
teoría del arte.
La representación de los animales por el hombre
primitivo no obedece solo a sus deseos de imitación, sino a las creencias de
que, a través de la pintura, podía influir en el mundo exterior, obtener unos
poderes mágicos sobre la naturaleza.
![]() |
WILLIAM DE KOONIG, sin titulo |
Las esculturas cinéticas o móviles de Calder solo pretenden expresar el movimiento por el
movimiento. Son en palabras del filósofo Paul Saltre “a la vez invenciones
liricas, combinaciones técnicas, y a un tiempo, el símbolo sensible de la
naturaleza”.
La pintura americana de la posguerra radicaliza al
máximo la autonomía del arte que solo rinde cuentas así mismo, sin dejar rastro
de semejanzas con el mundo exterior, ni siquiera con el de las formas
perceptivas.
“el primer hombre es el primer visionario. Todo se le presenta como espíritu. ¿Qué son los niños más que hombres primitivos? La mirada fresca del niño es más entusiasta que el presentimiento del vate más consagrado.
Novalis. Asthernaum. 1798
ACTIVIDADES
Luego de leído el texto, desarrolla las siguientes
preguntas:
1. Elabore
una síntesis no mayor a siete renglones de su cuaderno, donde se explique el
asunto al que se refiere el texto ¨ de la
magia a la autonomía del arte¨
2. Con
que ideas asocia los siguientes términos:
·
Cueva de Altamira
·
Venus de Lespungue
·
Palacios barrocos
·
Porcelanas rococó
3. Teniendo
en cuenta el tema principal del texto, que otro título podría usted adjudicarle,
aparte del que ya tiene (de la magia a la
autonomía del arte), justifique en seis reglones su respuesta.
4. Investigue
y explique, tres de las motivaciones por las cuales el hombre prehistórico
elaboro las pinturas rupestres que hoy conocemos.
5. Según
el texto en que contribuyo el arte a la cultura o vida cotidiana del hombre
primitivo.
6. Discuta
con sus compañeros de mesa cuales son los aportes que brinda el arte a
nuestra cultura o sociedad actual.
Escriba en su cuaderno las ideas más importantes o conclusiones de este debate.
7. Investigue,
describa y prepare una breve exposición acerca de las intenciones artísticas que poseen las
esculturas móviles del artista Alexander
Calder.
|
VIDEOS COMPLEMENTARIOS
Comentarios
Publicar un comentario